






Es imposible imaginar a Almaty sin pensar en las manzanas. Almaty es el lugar de origen de las manzanas del planeta, conclusión a la que los científicos británicos de Oxford llegaron, después de haber investigado el ADN de las manzanas silvestres. Científicos de los EE.UU., Canadá y otros países han demostrado que los genes del manzano kazajo subyacen en la mayoría de las variedades conocidas en todo el mundo.
Fuente Rosario Kazaja:



El color del lago Kobeituz se ha convertido en un rosa especial
Fuente Rosario Kazaja:



Olzhas Malikoff esperó 4 días 3 horas y 28 minutos para conseguir este click en nuestra querida Almaty.
Fuente Rosario Kazaja:
Fuente Rosario Kazaja:

Cerca de la ciudad de Shetpe se encuentra el Valle de Bolas (Torysh como se conoce en Kazajo). Se compone de numerosas formaciones rocosas similares a esferas esparcidas a través de la estepa. Las bolas varían en tamaño hasta llegar a enormes rocas del tamaño de un auto.
Fuente Rosario Kazaja:



El pico Khan Tengri. Este famoso pico es el punto más alto de Kazajstán (7.010 m). La montaña se encuentra en la frontera de tres estados: China, Kirguistán y Kazajstán. La cima de Khan-Tengri es difícil de alcanzar y, por lo tanto, es extremadamente atractiva tanto para los montañeros como para los amantes de los viajes de aventura. La parte norte de la montaña se encuentra en Kazajstán. El sueño de muchos montañeros es escalar la cara norte de Khan-Tengri.
Fuente Rosario Kazaja:






Fuente Rosario Kazaja:

El 15 de noviembre Kazajstán celebra el Día de la Moneda Nacional. La moneda nacional el Tenge fue puesta en circulación el 15 de noviembre de 1993. El nombre “Tenge” proviene de las pequeñas monedas de plata turcas medievales tenge o tanga, de donde salieron el nombre de la moneda rusa “denga” y la propia palabra “dengi”
Fuente Rosario Kazaja:

Fuente Rosario Kazaja:


Existe en Almaty, el centro de información para turistas. Brinda información sobre el potencial turístico de Almaty, mapas, guía de viajes y mapas de montaña. También se pueden comprar tarjetas sim adaptadas para los turistas, y lo más importante, la compra de regalos. El Centro de información recogió previamente las experiencias de París, Londres, Nueva York, Nueva York y Barcelona. La página oficial es www.visitalmaty.kz y hay una línea de información, para ayudar a los turistas a encontrar una solución rápida en caso de emergencia.
Fuente Rosario Kazaja:



Las fotos tomadas con teléfono celular también ganan premios. “El hombre y el águila” foto ganadora del concurso internacional de fotografía de iPhone. “Бүркітші”, фото-победитель международного конкурса iPhone Photography Awards.
Fuente Rosario Kazaja:

Fuente Rosario Kazaja:

Fotografía de la joven cazadora kazaja, Asholpan, con su aguila dorada en Mongolia.
La Catedral de Zenkov, conocida también como la Catedral de la Ascensión, es una iglesia ortodoxa rusa y el segundo edificio de madera más alto en todo el mundo. Localizada en el Parque Panfilov en la ciudad de Almatý, su construcción se llevó a cabo entre 1904 y 1907, logrando incluso sobrevivir a un terremoto en 1911.
Fuente Rosario Kazaja:

La yurta es una tienda de campaña utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. En la Edad Media, la vida nómada de los mongoles obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos. Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia. La visita a una yurta implicaba un riguroso ritual protocolario. Se podía ejecutar a una persona por el solo hecho de entrar en la yurta de un mandatario sin haber anunciado previamente su visita. Su influencia en la cultura de Asia Central se ve reflejada en los diseños del escudo de Kazajstán y la bandera de Kirguistán, ambos adoptados en 1992.
Fuente Rosario Kazaja:

Kazajstán en el mundo.
Fuente Rosario Kazaja:




El Bayterek (que simboliza el mítico árbol de la vida que contiene el huevo del Samruk, el mágico pájaro de la felicidad) símbolo de Kazajstán.
Fuente Rosario Kazaja:
Fuente Rosario Kazaja:




Los nómadas son personas libres. La cultura de los nómadas es respetuosa con el medio ambiente, supieron vivir en condiciones muy duras y cuidaron el mundo que les rodea, considerándose parte de ella.
Fueron los nómadas los que inventaron los pantalones como elemento de ropa, una yurta como hogar móvil, y muchos elementos del arnés del caballo. Los nómadas preservaron el arte folclórico oral para la posteridad, transfiriendo arte de una localidad a otra.
Los nómadas domestican al caballo, convirtiéndose en uno con el caballo y convirtiéndose en los superhombres de la estepa
️
Fuente Rosario Kazaja:

El Green Bazaar (o Zelióny Bazar) es un lugar que realmente hay que visitar en Almatý. Este mercado no es el único en la ciudad pero es el más conocido y probablemente vende la más amplia gama de productos. Es un gran sitio para sentir el ambiente real de Asia Central.
Fuente Rosario Kazaja:





La hermosa joyería tradicional kazaja en todo su esplendor

Fotografía de unos hermanos kazajos.
Los kazajos tienen una vieja leyenda sobre cómo la canción apareció entre nosotros. La canción voló sobre la tierra, volando sobre diversos países y tierras. Donde había montañas altas, la canción permaneció, pero sólo por un corto tiempo. Donde había mar, la canción no se quedó y pasó volando. Pero volando sobre las interminables y amplias estepas, la Canción volaba libremente hacia el suelo y nada la detenía. Y a la Canción le gustó esto. Y se quedó en la estepa, donde siempre vivieron los kazajos. Y desde entonces los kazajos y la canción se convirtieron en amigos inseparables.
Fuente Rosario Kazaja:
Kyz kuu (қыз қуу) significa literalmente “persecución de chicas”, es un deporte ecuestre tradicional azerí, kazajo y kirguís. Exhibe elementos de las carreras de caballos pero es a menudo llamado como “el juego del beso”. El juego normalmente empieza con un hombre joven a lomo de caballo esperando en la línea de salida. Una joven, también montada, empieza a galopar desde una distancia dada detrás del primer joven. Cuándo la mujer pasa al joven, este puede empezar la persecución. La carrera entre los dos sigue hasta la línea de llegada. Si el joven es capaz de alcanzar a la mujer antes de que llegue la línea de meta, puede acercarse a ella y robarle un beso, lo que supone la victoria. Si el hombre no ha alcanzado a la joven antes de la línea de llegada, ella se da la vuelta y persigue al hombre hasta la línea de salida. Si alcanza al joven, puede usar un látigo para azotarlo, lo que significa la victoria para ella.
Fuente Rosario Kazaja:


El Bayterek (que simboliza el mítico árbol de la vida que contiene el huevo del Samruk, el mágico pájaro de la felicidad) y la Estatua de la libertad.
Fuente Rosario Kazaja:







“La cocina asiática encontrará un camino al corazón de todo el mundo”. Mientras nos preparamos para la noche de colectividades el 4 de setiembre, compartimos con ustedes otro de nuestros platos típicos: el Plov. Este contundente plato de arroz y cordero se cocina en una sola olla, con cebollas, ajo, zanahorias, y lleva un aderezo de comino y pasas. Una de las primeras referencias del plov se remonta a la época de Alejandro Magno en el siglo tercero antes de Cristo. Cuando visitó la provincia de Bactria (Irán oriental), le sirvieron plov en un banquete real.
Fuente Rosario Kazaja:

“La cocina asiática encontrará un camino al corazón de todo el mundo”. Mientras nos preparamos para la noche de colectividades el 4 de setiembre, compartimos con ustedes otro de nuestros platos típicos: El Chak chak. Es un dulce que se prepara a partir de masa de harina de trigo, cortados al tamaño de una avellana y hervidos en aceite. Opcionalmente se añaden avellanas o frutos secos a la mezcla. A continuación se apilan con sirope de miel caliente en un molde especial. Tras cuajar y enfriarse, el chak chak puede decorarse opcionalmente con más avellanas y frutos secos.
Fuente Rosario Kazaja:

“La cocina asiática encontrará un camino al corazón de todo el mundo”. Mientras nos preparamos para la noche de colectividades el 4 de setiembre, compartimos con ustedes otro de nuestros platos típicos: los Baursaki. Consisten de masa frita, y se hacen en formas de esferas o triángulos. La masa consiste en harina, levadura, leche, huevos, manteca, sal y azúcar.
Fuente Rosario Kazaja:



Fuente Rosario Kazaja:


Fuente Rosario Kazaja:



Seguro que ustedes han visto muchas veces al grupo de Kazajstán que se llama “Nomad Stunts”. Se llaman así porque ellos realizan trucos bastante peligrosos en el mundo a caballo. Esto demuestra que los kazajos son unos verdaderos centauros centroasiaticos.


Kazajstán es diversa étnica y culturalmente. Si bien alrededor del 63% del total de la población es kazaja, tiene 140 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Para celebrarlo desde 1996 se festeja el 1 de mayo, el Día de la Unidad. Esta fiesta se celebra en todas las ciudades con desfiles a lo largo de las calles principales.





El escudo nacional de Kazajstán tiene forma de círculo, símbolo de la vida, de la eternidad. El elemento central es el shanyrak, la parte superior circular de la cúpula de la yurta. Los shanyrak kazajos son una herencia de familia y un signo de procreación. Están hechos de abedul o sauce negro. Paralelamente a la forma circular del shanyrak, las familias kazakas comen sentadas en un círculo en el piso de la yurta. En una noche clara, uno puede dormir en la yurta y admirar las estrellas. Los males asociados a una yurta sólo pueden salir a través del shanyrak.
Fuente: Rosario Kazaja. Pueden encontrarlos en su página de Facebook.
Beshbarmak es un plato popular de Kazajistán y Kirguistán. El término Beshbarmak significa “cinco dedos”, porque se come con las manos. El beshbarmak cocido consta de carne de caballo o cordero con pequeños trozos de masa hervidos en caldo y espolvoreados con perejil y cilantro. La carne hervida es normalmente cortada en dados y, a menudo mezclados con fideos cocidos y condimentada con salsa de cebolla. Este plato es servido mediante un ritual específico.
Fuente: Rosario Kazaja. Pueden encontrarlos en su página de Facebook.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100007871746343
La primera manzana del mundo nació en Kazajstán. Las laderas de Alatau, situadas en el sur de Kazajstán acogen, entre finales de abril y principios de mayo, el florecimiento de los manzanos. Un espectáculo de esta región considerada la “patria histórica” de la manzana, puesto que de sus tierras brotó el árbol ‘Sievers’, antecesor de todos los manzanos de la Tierra, que tiene entre 60 y 150 millones de años. Las manzanas se expandieron por las antiguas Rutas de la Seda que cruzaban el territorio kazajo hasta el Mediterráneo, y posteriormente llegaban a todo el mundo.
Fuente: Rosario Kazaja. Pueden encontrarlos en su página de Facebook.
Impactos: 81